LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es crucial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano en la región alta del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y mas info alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page